La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan la biodiversidad depaíses en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercialmente y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.
Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y/o comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992. Es un tipo de piratería moderna. No es solo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales. Aún existe el hecho de que estas poblaciones estan perdiendo el control sobre esos recursos. sin embargo, esta situación no es nueva en la Amazonía. Esa biopiratería perjudica a la región porque ella hace disminuir el número de especies de la fauna y de la flora. Los conocimientos de un grupo de individuos acumulados por años son por lo tanto un bien colectivo, y no simplemente una mercancía que se pueda comercializar como cualquier otro objeto de marca. Sin embargo, en los últimos años, a través del avance de la biotecnología, de la facilidad de registrar marcas y patentes en ámbito internacional, así como de los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual, las posibilidades de tal explotación se multiplicaron.